Buscanos en las redes

Economia

Inflación en los alimentos: Argentina ocupa el segundo puesto de los países que más la sufren

Publicado

el

Comparte esta nota

La Argentina se encuentra en el segundo lugar del ranking mundial de países con mayor inflación de alimentos, según un informe del Banco Mundial. El país está detrás del Líbano y por delante de países como Zimbabwe, Irán y Turquía, así como de naciones africanas como Ruanda y Ghana.

El informe, que abarca el período entre enero y abril de 2023, revela que la Argentina es el único país latinoamericano entre los diez más afectados por la inflación de alimentos, con un índice del 107%. Cabe mencionar que Venezuela no forma parte de este estudio debido a la falta de datos disponibles.

El Banco Mundial destaca que la inflación de alimentos sigue siendo alta a nivel global, especialmente en países de bajos y medianos ingresos. En el 64,7% de los países de ingresos bajos y en el 83,7% de los países de ingresos medianos bajos, la inflación supera el 5%. Además, el fenómeno se observa en el 89% de los países de ingresos medio altos, muchos de los cuales experimentan inflaciones de dos dígitos, así como en el 81,8% de los países de altos ingresos. Los países más afectados se encuentran en África, América del Norte, América Latina, Asia Meridional, Europa y Asia Central, según el informe.

El informe del Banco Mundial se hizo público dos días antes de que el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) publique los datos de inflación de abril. Los analistas predicen que la inflación de ese mes será superior al 7%. Por otro lado, el índice de precios en la Ciudad de Buenos Aires registró un aumento del 7,8% en el mismo período. Entre los sectores relevados por el instituto de estadísticas porteño, los alimentos y las bebidas no alcohólicas fueron los que más aumentaron, con un incremento del 10,4%.

El Banco Mundial señala que la guerra entre Rusia y Ucrania ha contribuido a la inflación de alimentos a nivel mundial. Según el informe, las restricciones al comercio de alimentos impuestas por varios países con el objetivo de aumentar la oferta interna y reducir los precios han agravado la crisis alimentaria global. Hasta el 13 de marzo de 2023, 22 países habían implementado 28 prohibiciones de exportación de alimentos y otros diez países habían impuesto 14 medidas de limitación de exportaciones.

El informe también advierte sobre la grave situación de inseguridad alimentaria que enfrentaron 258 millones de personas en 58 países durante el año 2022. En siete países, como Afganistán, Burkina Faso, Haití, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen, algunas poblaciones sufrieron niveles catastróficos de inseguridad alimentaria, lo que indica la amenaza de hambruna y altos niveles de desnutrición en varias áreas.

El Banco Mundial destaca que el número de personas que experimentan inseguridad alimentaria aguda ha alcanzado su nivel más alto desde que se comenzó a registrar estos datos en 2017, lo que indica que el año 2022 fue el cuarto año consecutivo de aumento en el número de personas que sufren inseguridad alimentaria aguda.

Continuar leyendo...

Copyright © 2021 - Quediario.com.ar

A %d blogueros les gusta esto: