Economia
¿Cuánto ganas si invertís $ 500.000 en Plazo Fijo con el aumento de tasas?
Después de que abril registrara una inflación del 8,4%, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) aumentó la tasa de interés de los depósitos a plazo fijo en seis puntos porcentuales, pasando del 91% al 97% anual. Esta medida ha llevado el rendimiento mensual al 8,08%.
El plazo fijo es una herramienta financiera muy utilizada por los argentinos que enfrentan restricciones cambiarias y recurren al dólar blue para proteger sus ahorros de la devaluación. Sin embargo, en los últimos meses, siempre ha estado por debajo de la tasa de inflación.
Es importante destacar que el depósito mínimo para esta herramienta financiera es de $1.000, y los intereses mencionados son válidos para depósitos de hasta $30 millones.
Plazo Fijo: ¿Cuánto ganaría si invierto $500.000?
Si depositas $500.000 con una tasa de interés del 97% (con un rendimiento mensual del 8,08%), obtendrás un total de $540.400 entre capital e intereses.
Si mantienes la inversión durante doce meses consecutivos, reinvirtiendo tanto el capital como los intereses, obtendrás un rendimiento de $1.270.322.
¿Cuánto ganaría si invierto $1 millón en plazo fijo?
Si depositas un millón de pesos con la nueva tasa de interés (97%), obtendrás un rendimiento de $1.080.000 entre capital e intereses. Si reinviertes durante doce meses sin retirar los intereses, el rendimiento será de $2.540.645.
¿Cuál es el monto máximo que se puede poner en plazo fijo sin declarar en Argentina?
El monto máximo que se puede depositar en un plazo fijo sin declarar es de $200.000. Sin embargo, este límite incluye todas las acreditaciones, como depósitos, transferencias y otros tipos de inversiones.
Es importante tener en cuenta que las entidades financieras verifican la información cruzando datos con el BCRA y la AFIP. Esto significa que si tienes ingresos declarados y el monto depositado concuerda con tu perfil, es decir, que el banco considera razonable realizar esa inversión en función de tus ingresos, es probable que no te soliciten una declaración explícita sobre el dinero depositado.
Sin embargo, en caso de ser necesario declarar el origen de los fondos, debes prestar atención a la siguiente documentación:
- Recibo de sueldo y/o comprobantes de jubilación.
- Constancia de inscripción en el monotributo.
- Facturas de los últimos meses.
- Certificado de fondos emitido por un contador público.
- Declaración de herencia.
- Documentos que demuestren la venta de acciones o una empresa.
- Boletos de compraventa, por ejemplo, en el caso de la venta de un vehículo.