Buscanos en las redes

Sociedad

Alejandro Finocchiaro: “Toda la dirigencia debiera replantear el derecho a la huelga en educación”

Publicado

el

Comparte esta nota

– Van por el tercer año de gobierno y todo sigue igual en la cuestión de los paros. ¿No será momento de cambiar algo en la relación con los sindicatos?

– En los últimos 10 años se viene repitiendo lo mismo pero en este caso con una diferencia: Ctera ha mutado de gremio a partido político. Por eso la escasa adhesión a este paro. Nosotros convocamos a la mesa de convenio marco a los 4 gremios con representación nacional. El único que no viene es Ctera. Ellos no quieren dialogar. Lo muestra que muchos afiliados de ese gremio les dieron la espalda en este paro. No quieren que el gremio defienda políticas partidarias.

– Las ofertas han sido razonables. En todos los casos. Pero en muchas provincias no se cerró porque, ya definido el paro, los gobernadores prefirieron esperar hasta después. Todo el mundo -periodistas, funcionarios, gobernadores- sabíamos que este paro estaba decretado desde diciembre. Fue una decisión de Ctera no negociar y no iniciar las clases. En la mesa de convenio marco -con UDA, Amet y CEA- arribamos a un acuerdo, junto al ministro Sica, de adelantar el aumento del mínimo de julio a marzo. Fue por el trabajo y el diálogo con los gremios.

– Este año y en 2017 ofrecieron cláusula gatillo. ¿Por qué no lo hicieron el año pasado?

– Cada jurisdicción negocia año tras año, de acuerdo a su contexto y posibilidades. Indudablemente este año la Provincia hizo una oferta mucho más razonable. Pero entonces los gremios dijeron que les deben parte de 2018. Y el gobierno les dijo tienen razón y ofreció el 5%. Era un momento para dar señales de diálogo, no para decretar un paro. Se puede negociar y empezar las clases. El paro es la última herramienta en una negociación.

– En 18 provincias todavía no hubo acuerdo. ¿Deberían las escuelas volver a ser nacionales? ¿Se solucionaría así estos problemas?

– Por el contrario. Las escuelas tienen que estar cada vez más cerca de la gente y del poder administrador que puede tener conocimiento total. Son los intendentes los que conocen las problemáticas de las escuelas. Cuando la escuela era nacional, había menos escuelas y menos alumnos. Iba 25%, 30% a la escuela. Hoy, con 53.000 escuelas en todo el país, ¿cómo se puede pensar que se puede manejar todo en forma centralizada? Es no conocer el sistema educativo.

– Pero ahora hay muchas desigualdades entre provincias”?

– Hay salario mínimo. Hay mesa de convenio marco. La opinión pública tiene que saber que el Gobierno nacional devolvió el 15% de la coparticipación a los provincias. Hay 20 provincias que hoy tienen superávit fiscal, contra una Nación que lucha por un presupuesto equilibrado. La plata que va a las provincias no tienen una asignación específica, pero lo que hay que ver después es cuánto invierte cada gobernador en educación. Antes, la Nación se quedaba con la plata de las provincias y las asignaba según sus criterio. Ahora las provincias deben definir cuánto invierten en educación. Por ejemplo, Santa Cruz está quebrada y la Nación sigue asistiendo.

– Mucha gente empieza a ver que el conflicto docente está en medio de la grieta, y que los dos bandos polarizan y sacan provecho. ¿Qué les contesta?

– El Gobierno nacional defiende con convicción la escuela pública y nunca le conviene un paro. Es quitarle un día de futuro a nuestros chicos y chicas. Ahora, si la otra parte se empecina en el paro, estamos en democracia y tienen derecho a hacerlo. Pero algún día toda la dirigencia debiéramos ver cómo replanteamos este derecho para que no haga daño a los chicos. Al gobierno no le conviene un paro docente. Los gremios creen que sí. Pero no se dan cuenta del daño tremendo que están haciendo.

Copyright © 2021 - Quediario.com.ar

A %d blogueros les gusta esto: