Buscanos en las redes

Economia

El programa Precios justos se acerca a su fin

Publicado

el

Comparte esta nota

Este martes, los supermercados han comenzado a recibir listas con notables incrementos en los precios de sus productos de consumo habitual. Estos incrementos, en algunos casos alcanzando hasta un 45%, se han originado tras la victoria electoral de Javier Milei y la incertidumbre sobre la continuidad del programa de Precios Justos. Aunque el programa oficial se extiende a diversos rubros y establece aumentos de hasta un 5% mensual, su vigencia se extiende hasta el 31 de diciembre, sin embargo, la transición gubernamental actual puede desincentivar su cumplimiento.

La posible ruptura de estos acuerdos tendría un impacto inmediato en la inflación y en el bolsillo de los ciudadanos. Ante esta situación, la Secretaría de Comercio ha iniciado reuniones con empresas productoras y distribuidoras desde hoy mismo, buscando una transición ordenada y mitigar los efectos adversos.

Desde la noche del pasado lunes, los supermercados han estado recibiendo notificaciones de incrementos que oscilan entre el 9% y el 45%. Los primeros aumentos se han reflejado en productos de almacén, como gaseosas, alimentos secos, artículos de limpieza e higiene personal.

Algunas comercializadoras han dejado claro que las entregas están condicionadas a la aceptación de las nuevas listas de precios. De hecho, una cadena de retail importante ha comunicado que no ha aumentado sus precios al decidir no recibir mercadería con incrementos enviados por sus proveedores.

En este contexto, la Secretaría de Comercio liderada por Matías Tombolini ha comenzado una serie de reuniones con supermercados y empresas productoras de bienes de consumo masivo. Aunque Precios Justos ha abarcado una amplia gama de rubros desde su inicio hace casi un año, el enfoque se centra ahora en los productos de consumo más común, dada su sensibilidad para los consumidores, especialmente aquellos con ingresos limitados y más aún en vísperas de las festividades.

Los aumentos anunciados no eran desconocidos; varios proveedores habían adelantado el viernes pasado que actualizarían sus listados tras la segunda vuelta electoral. En el caso de los medicamentos, se habían observado aumentos significativos durante la primera quincena de noviembre. La elección tiene un peso importante hacia adelante, ya que las expectativas del sector privado apuntan a que con Milei, los controles de precios no continúen.

Un primer acercamiento a lo que podrían ser los próximos días en términos de precios se llevará a cabo este martes, con la reunión de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), encabezada por Daniel Funes de Rioja, quien también preside la Unión Industrial Argentina (UIA). “Analizaremos toda la información que surja para determinar cómo proceder. No tomaremos decisiones de inmediato; estamos a la espera de las primeras medidas y de posibles cambios en la conducción de Economía y Comercio”, mencionaron desde una de las compañías que forman parte de esta entidad.

Copyright © 2021 - Quediario.com.ar

A %d blogueros les gusta esto: