Economia
Inflación de Septiembre: Alcanza un 11% y Suma Preocupación
El último registro de inflación en septiembre vuelve a encender las alarmas en el ámbito económico. Por segundo mes consecutivo, la inflación supera los dos dígitos en Argentina, alcanzando un aumento mensual del 11%. Este preocupante dato se suma a una variación interanual del 142,1%, según el relevamiento de precios minoristas realizado por C&T.
Una Muestra de Continuidad
El dato de septiembre refleja una ligera disminución en comparación con la medición de agosto, que se había ubicado en el 11,5%. También, contrasta con el indicador oficial proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que marcó un 12,4%. Sin embargo, el aumento actual supera con creces el 6,3% registrado en septiembre de 2022, llevando la variación interanual a su nivel más alto desde agosto de 1991.
Causas de la variación mensual
El análisis de C&T explica que este incremento mensual se vio fuertemente influenciado por el efecto arrastre causado por el aumento generalizado de precios que ocurrió en la segunda mitad de agosto, tras las elecciones. Durante el mes de septiembre, se observó una moderación en el comportamiento semanal de la inflación, lo que sugiere un ajuste puntual relacionado con los cambios en los tipos de cambio. Esta moderación podría indicar un inicio de octubre con una menor tasa de inflación.
Sectores afectados
El estudio privado destaca que el mayor aumento se produjo en el sector de la indumentaria, un comportamiento estacional típico debido al cambio de temporada. Le siguió de cerca el sector de alimentos y bebidas, con un incremento del 13%. En cuanto a este último rubro, el informe señala una sensible moderación a lo largo del mes, especialmente en el precio de las verduras y, en menor medida, en algunas carnes. A pesar de esto, los aumentos mensuales siguen siendo considerables debido al arrastre del mes anterior, como por ejemplo, un aumento del 17% en las carnes y del 10% en los productos panificados.
En cuanto a otros sectores, el estudio detalla que la educación experimentó un aumento algo menor, principalmente debido a los incrementos en las tarifas de los colegios, aunque los útiles escolares aumentaron un 18%. Por otro lado, en el sector de transporte y comunicaciones, se destacaron los aumentos en los precios de los automóviles y sus seguros correspondientes. Vale la pena recordar que, en el transporte, el aumento de las tarifas de colectivos fue contenido por las medidas recientes implementadas por el gobierno.