Economia
Inflación: anticipan aumento para los próximos meses por la caída de las importaciones


Aunque las importaciones disminuyeron, no pudieron compensar la caída en las exportaciones, lo que resultó en otro mes de déficit comercial el mes pasado. Es importante destacar que la reducción en las compras al extranjero, debido a las estrictas restricciones para acceder a divisas, no solo afecta el dinamismo económico, sino también la evolución de los precios.
Esta paradoja ha sido evidente desde principios de año: el Gobierno impone controles cambiarios y restricciones a las importaciones para evitar una devaluación que impacte en la inflación, pero los precios continúan aumentando debido a que los productos importados reflejan el costo del dólar financiero, en lugar del tipo de cambio oficial, que está rezagado.
Según los últimos datos del INDEC, el precio mayorista de los productos importados aumentó un 128% interanual, es decir, 40 puntos porcentuales por encima del dólar oficial, y acumuló un aumento del 38% en los primeros meses de 2023. Solo en abril, el aumento fue del 9,2%, 2,3 puntos por encima de la inflación mayorista total. Se espera que este porcentaje sea aún mayor en mayo, debido al impacto del aumento de los tipos de cambio financieros a finales del mes pasado.
“El cepo funciona como un choque de oferta que acelera la inflación. Esto se refleja en la creciente brecha entre los productos importados y el resto”, afirmó la consultora Econviews, fundada por Miguel Kiguel, en su último informe. “Desde abril de 2021, su evolución se ha correspondido más con los tipos de cambio paralelos. A partir de octubre de 2022, cuando se endureció el control de importaciones a través de las SIRA, los precios mayoristas de los productos importados incluso subieron por encima de la devaluación del dólar blue o el CCL (107%)”, agregó.
Proyecciones de inflación: promedio del 8% hasta diciembre
El informe revisó todos los indicadores parciales de precios publicados después del IPC del mes pasado: la inflación mayorista, que aumentó un 6,9%; el costo de la construcción, que aumentó un 7,8%; y las canastas básicas utilizadas para calcular la pobreza y la indigencia, que aumentaron un 6,3% y un 7,3%, respectivamente. Todos estos índices se ubicaron por debajo del IPC, lo cual podría generar cierta expectativa positiva. Sin embargo, tanto la inflación mayorista como la de la construcción se aceleraron en comparación con el mes anterior. Aunque las canastas de pobreza e indigencia redujeron su ritmo de aumento, lo hicieron partiendo de niveles superiores al índice general durante varios meses.
Por lo tanto, esta expectativa es más bien un deseo. Según Econviews, la inflación alcanzará el 9% este mes. En términos interanuales, todos los registros de inflación se sitúan alrededor del 110%, con la excepción de la canasta básica alimentaria