Buscanos en las redes

Economia

Las cinco claves para saber si tu cuenta bancaria está en peligro de estafas en home banking

Publicado

el

Comparte esta nota

Ante el creciente aumento de estafas y hackeos a cuentas bancarias en Argentina, la empresa especializada en ciberseguridad, ESET, ha proporcionado algunos consejos para evitar que los clientes de cualquier entidad bancaria sean víctimas de las diversas estrategias utilizadas por los delincuentes. Entre las claves a tener en cuenta, la empresa ha destacado cinco señales que indican si nuestro servicio de banca en línea (home banking) está en peligro.

Con la digitalización del comercio y los servicios, también ha habido un aumento en las estafas virtuales, que se vuelven cada vez más sofisticadas y difíciles de detectar. A continuación, te explicaremos cómo podemos identificar una posible violación de nuestros datos bancarios.

Las claves para proteger nuestro servicio de banca en línea son las siguientes:

  1. Mensajes no solicitados

La primera señal a la que debemos prestar atención para identificar un posible caso de estafa son los mensajes no solicitados. En palabras de ESET: “Estos son los clásicos correos electrónicos de phishing o incluso mensajes de texto (smishing) que forman la base de muchos ataques realizados por estafadores y ciberdelincuentes”.

Gran parte de los fraudes se originan en mensajes enviados a través de plataformas como WhatsApp, Facebook e incluso Gmail. Los delincuentes suelen hacerse pasar por entidades reconocidas y manipulan a las víctimas para que compartan información personal y financiera o descarguen malware en sus dispositivos.

  1. Llamadas inesperadas

Al igual que los correos electrónicos o mensajes de texto inesperados, ESET también advierte sobre las llamadas inesperadas. Algunas de las más comunes son aquellas en las que fingen que algo anda mal con el ordenador de la persona (fraude de soporte técnico) o que hay un problema con alguna de sus cuentas en línea.

Según ESET, las llamadas como parte de ataques de phishing aumentaron un 550% durante el primer trimestre de 2022 en comparación con el mismo período del año anterior.

  1. Evitar tomar decisiones bajo urgencia y presión

La compañía de ciberseguridad ha destacado una tendencia frecuente en las estafas virtuales, que consiste en generar urgencia y presión para tomar decisiones.

“Puede tratarse de un sorteo de premios que está a punto de finalizar o una falsa notificación de entrega de un artículo que será devuelto al remitente a menos que se pague un impuesto. El objetivo es obligar al usuario a abrir un archivo adjunto malicioso, hacer clic en un enlace peligroso y/o proporcionar sus datos personales”, explicó la empresa.

  1. Prestar atención a los errores de ortografía

Otro factor a tener en cuenta para identificar estafas son los errores de ortografía y los saludos genéricos como “Estimado cliente”.

  1. Desconfiar de ofertas o descuentos ofrecidos

Por último, ESET retoma una lección clásica: si suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea. En este caso, los expertos señalaron: “Podrían ser productos de alto valor que se ofrecen a la venta con grandes descuentos, lujosos premios que se ofrecen por participar en encuestas o incluso oportunidades para invertir en criptomonedas.

Continuar leyendo...

Copyright © 2021 - Quediario.com.ar

A %d blogueros les gusta esto: