Economia
Inflación: el Gobierno advierte que reforzará los controles de precios
Luego de conocerse la tasa de inflación de abril, que fue del 8,4%, el Gobierno adoptó una postura más agresiva y amenazó con fortalecer los controles de precios para frenar nuevas subidas. Todo esto ocurrió después de que el Ministerio de Economía asignara un nuevo papel al Mercado Central, convirtiéndolo en “importador directo de alimentos”.
“Vamos a seguir de cerca los precios, ya que el aumento de la inflación no se explica de manera razonable”, afirmó Juan Ignacio de Mendiguren, Secretario de Industria y Desarrollo Productivo, en declaraciones a Radio AM 990. Además, añadió: “Hay abuso, no hay duda al respecto”.
Incluso, ayer se llevó a cabo una importante operación por parte del personal de AFIP y Aduana en los diferentes pabellones, buscando distorsiones y sobreprecios en los alimentos importados y de producción local. Según el funcionario, estas iniciativas se reforzarán.
“Estamos manteniendo el nivel de inversión y eso es una realidad. Por lo tanto, no se justifica este clima de abusos que lleva a que la gente se proteja o que los precios aumenten. Es el país que especula el que nos lleva a las crisis financieras”, afirmó De Mendiguren.
El funcionario señaló que los anuncios de Sergio Massa buscan “afectar lo menos posible el nivel de actividad”. “Por ejemplo, se incrementó la tasa de interés para evitar la dolarización de carteras, pero al mismo tiempo, se redujeron los intereses para el consumo”, explicó.
“El problema es que los trabajadores no tienen suficiente dinero debido a la inflación. Por eso debemos luchar con fuerza contra el aumento de precios”, insistió. Ese es uno de los objetivos de la medida implementada en el Mercado Central: abastecer a los supermercados chinos y a las tiendas de proximidad con una canasta de productos definidos por la Secretaría de Comercio “para poner fin al abuso de precios que estas empresas practican al abastecer estos puntos de venta y garantizar que cumplan con los precios máximos de venta”.
Además, el Secretario de Industria y Desarrollo Productivo planteó que la sequía ha provocado una falta de ingresos de alrededor de US$20.000 millones para Argentina y añadió: “Creo que no se ha entendido la magnitud de esto. Esa cifra representa el 24% de todas las exportaciones del año pasado y equivale a un año y medio de todas las importaciones de energía”.
“El impacto ha sido muy duro, ya que no solo ha disminuido la actividad debido a la falta de divisas, sino que también genera una gran escasez de dólares, no solo para el gobierno, sino para el país en su conjunto”, concluyó.