Buscanos en las redes

Economia

Después de 17 años Argentina volverá a exportar petroleó crudo a Chile

Publicado

el

Comparte esta nota

Argentina volverá a exportar petróleo crudo de Vaca Muerta a Chile después de 17 años sin enviar envíos. Esto se logró gracias a la rehabilitación del Oleoducto Trasandino (Otasa) llevada a cabo por la empresa YPF.

Después de varios meses de pruebas para verificar el buen estado del oleoducto inactivo desde 2006, el crudo comenzará a ser bombeado a partir de este martes desde la planta de Puesto Hernández, en Neuquén, con destino a la refinería de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), en Chile.

El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, confirmó la noticia y destacó que la reactivación del oleoducto permitirá generar ingresos para el país.

“Ha pasado ya 17 años sin usar este oleoducto y ahora estamos a punto de reactivarlo para poder exportar y generar ingresos para el país. Los ensayos se han realizado con éxito”, manifestó el gobernador provincial.

El acuerdo con Chile

YPF será la compañía encargada de inyectar el crudo después del acuerdo comercial firmado hace una semana con ENAP de Chile. Este contrato se extenderá por 45 días, durante los cuales se considera la venta de aproximadamente 41,000 barriles diarios.

Por otro lado, este acuerdo permitirá a ENAP realizar pruebas tempranas de importación de crudo desde Argentina. Además, en términos logísticos y operativos, se le proporcionará información clave para tomar decisiones futuras sobre la firma de nuevos contratos comerciales con otras compañías productoras de la Cuenca Neuquina.

Características del Oleoducto

El Oleoducto Trasandino es una empresa en la que ENAP posee el 36.25% de la titularidad, YPF el 36% y Chevron el 27.75%. Este oleoducto conecta Vaca Muerta con Chile a través de tuberías de 16 pulgadas y tiene una longitud de 427 kilómetros.

Una vez que esté en pleno funcionamiento, se espera que pueda transportar alrededor de 115,000 barriles diarios de petróleo. Sin embargo, mientras tanto, se buscará normalizar el flujo después de completar las pruebas necesarias para su rehabilitación, lo que garantizará el envío de petróleo a Chile y otros mercados del Pacífico a través del puerto de Concepción.

La reactivación de este proyecto, declarado estratégico hace un año por los gobiernos de los presidentes Alberto Fernández y Gabriel Boric, permitirá aumentar la capacidad de transporte del petróleo incremental que se produce en la formación no convencional.

Continuar leyendo...

Copyright © 2021 - Quediario.com.ar

A %d blogueros les gusta esto: