Economia
Subirán las tasas de los plazos fijos: qué dicen los analistas sobre estas medidas
El Gobierno presentó un conjunto de medidas con el objetivo de frenar una inflación desenfrenada y estabilizar el peso. Estas medidas incluyen un aumento en la tasa de interés de referencia, intervenciones adicionales en el mercado cambiario y acuerdos con los acreedores. Todo esto surge tras el anuncio de una inflación que alcanzó el 109% anual en abril.
Ante el anuncio del Ministerio de Economía, liderado por Sergio Massa, los analistas expresaron sus opiniones sobre el futuro económico, especialmente en los meses previos a las elecciones presidenciales.
¿Qué dijeron los analistas?
- El economista Luciano Cohan afirmó: “No hay ninguna medida relevante. Es un conjunto de anuncios y promesas irrelevantes que se asemejan bastante a los anuncios y medidas irrelevantes del último año”.
- Roberto Geretto, de Fundcorp, comentó: “La alta inflación de abril plantea un nuevo dilema en el mercado cambiario. Si el Banco Central de la República Argentina (BCRA) acelera la devaluación, solo estará empeorando la situación. Si atrasa el tipo de cambio para utilizarlo como ancla, estará vendiendo reservas a precios cada vez más bajos, siendo que las reservas netas ya son negativas en más de 1.000 millones de dólares. La situación es compleja y la prohibición de devaluar cada vez tiene más costos, pero devaluar sin un plan puede ser un salto al vacío. En este contexto, aumentar las tasas solo sirve para ganar algo de tiempo, aunque a costa de seguir aumentando la deuda con Leliqs”.
- El analista Salvador Vitelli afirmó que “el aumento de tasas del Banco Central no es gratuito. No podemos creer que podemos controlar el tipo de cambio interviniendo en él”. “La intervención en sí misma es solo una postergación del problema. En última instancia, estamos ocultando una tendencia subyacente genuina a expensas de emitir más pesos y vender divisas. Esto solo agrava los problemas que ya tenemos”, añadió.
- En declaraciones radiales, el economista Diego Bossio opinó: “Devaluar sin tener suficientes reservas y sin un programa definido, sin certeza y sin convicción política, es muy complicado. Sobre todo con una inflación del 108% en aumento y una fuerte expectativa de dolarización. Existe una gran incertidumbre y frustración en la sociedad. Durante los años electorales, la gente tiende a comprar más dólares de lo habitual. Hay un sentimiento de protección, y eso se traduce en expectativas e incertidumbre económica y política”.
- Santiago Manoukian, economista de EcoLatina, expresó: “Para este año esperamos una inflación de aproximadamente el 140%. Si me dices que podría ser del 150%, también lo creo. Esa es la situación peligrosa que estamos viviendo. Puede haber políticas que ayuden un poco en el corto plazo, pero los límites y las dificultades se hacen evidentes en todos los aspectos”.