Política
Elecciones suspendidas en Tucumán: la Corte Suprema ya tiene antecedentes donde intervino en los comicios provinciales
La suspensión de las elecciones en Tucumán y San Juan fue un golpe inesperado tanto para la política provincial como nacional. Aunque pueda parecer sorprendente que la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) intervenga en elecciones provinciales, no es la primera vez que sucede. Durante la última década, hubo tres casos similares en los que la CSJN invalidó los intentos de reelección de Gerardo Zamora en Santiago del Estero en 2013, Alberto Weretilneck en Río Negro y Sergio Casas en La Rioja en 2019.
Es importante destacar que en el dictamen de la CSJN que suspendió las elecciones en Tucumán y San Juan, se citaron los tres casos anteriores debido a las similitudes que presentaban.
En 2013, el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, buscaba un tercer mandato consecutivo. La Corte Suprema de Justicia de la Nación suspendió las elecciones debido a una causa iniciada por la Unión Cívica Radical. El Superior Tribunal de Justicia de Santiago del Estero había permitido a Zamora presentarse para un tercer mandato, pero la Unión Cívica Radical argumentó que la Constitución Provincial no lo permitía según el artículo 152 y la disposición transitoria sexta. Estas normas establecían que el gobernador y vicegobernador ejercerían sus funciones por cuatro años y solo podrían ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un nuevo período. Si hubieran sido reelegidos o se hubieran sucedido recíprocamente, no podrían ser elegidos para ninguno de los dos cargos sin un intervalo de un período. La Corte Suprema suspendió las elecciones cinco días antes de su fecha programada y, posteriormente, Claudia Ledesma Abdala, esposa de Zamora, fue elegida gobernadora.
En marzo de 2019, la Corte Suprema se pronunció sobre las elecciones provinciales, invalidando los intentos de reelección de Sergio Casas en La Rioja y Alberto Weretilneck en Río Negro. En La Rioja, la Corte rechazó la reforma constitucional que habilitaba un tercer mandato consecutivo para Casas, argumentando que la reforma tenía como objetivo validar su reelección. En Río Negro, la constitución provincial permitía a los gobernadores presentarse a dos elecciones consecutivas, pero Weretilneck argumentó que no se había sucedido “recíprocamente” a su antecesor, ya que asumió como vicegobernador y luego se convirtió en gobernador tras el fallecimiento del gobernador anterior. La Corte Suprema falló en contra de Weretilneck, sosteniendo que el artículo constitucional no permitía la reelección en su caso. Weretilneck retiró su candidatura y Arabela Carreras fue elegida gobernadora.
En ambos casos, los fallos de la Corte Suprema generaron divisiones de opinión. Mientras que algunos jueces consideraron que las constituciones provinciales debían ser respetadas y que los casos en cuestión infringían las normas, otros argumentaron que las cortes provinciales tenían autonomía para resolver los conflictos en sus respectivos distritos.