Internacional
Gabriel Boric lanza su nueva política del litio con minería bajo control estatal


El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha concretado una de sus promesas de campaña: su política nacional del litio, una de las materias primas más codiciadas en el mundo por su masivo uso en las baterías eléctricas y, en particular, por su alto potencial en la industria de los vehículos eléctricos. En cadena nacional a través de televisión abierta y radio, el mandatario ha informado al país de los principales ejes de la nueva estrategia que comenzará a aplicarse desde este viernes, en un acto que liderará en la ciudad de Antofagasta, capital de la región donde se ubican las reservas de litio del país. “Nuestro desafío es que Chile se transforme en el principal productor del litio del mundo, aumentando su riqueza y desarrollo, al mismo tiempo que protegemos la biodiversidad de los salares”, anunció Boric en su discurso.
La iniciativa busca potenciar el desarrollo futuro y el valor agregado del denominado oro blanco. Chile lleva la delantera en la producción mundial junto con Australia y China: el año pasado las ventas desde territorio chileno aumentaron 777% hasta los 7.763 millones de dólares. Hasta ahora, sin embargo, la explotación se realiza solo a través de contratos de arriendo a empresas privadas, como la chilena SQM, ligada a Julio Ponce Lerou, exyerno de Augusto Pinochet, y la estadounidense Albemarle. La nueva estrategia busca que sea el Estado su principal promotor y controlador, a través de un modelo público-privado.
La principal sorpresa del anuncio apunta a que será la empresa estatal de cobre, Codelco, una de las protagonistas de esta nueva política. La cuprera a través de sus diferentes filiales será la encargada de llevar a cabo alianzas con diversas empresas, tanto nacionales como internacionales, interesadas en participar del crecimiento de esta industria en el país. Para lograrlo, Codelco podrá llegar a acuerdos de asociación en los diferentes salares que tiene el país, siempre manteniéndose como controladora de las futuras sociedadese. Lo mismo podrá realizar la Empresa Nacional de Minería (Enami), que actualmente trabajaba con otras pequeñas empresas mineras en la explotación de otros minerales.
En total Chile, tiene 63 ambientes salinos, de los cuales 18 son lagunas salinas. La principal reserva, que concentra el 90% de las reservas de litio del país, están ubicadas en el Salar de Atacama, cuya pertenencia está en manos de la agencia estatal de promoción Corfo, que tiene actualmente los contratos de arriendo con las privadas SQM y Albemarle. Al respecto, el presidente Boric anunció que “dada su relevancia, el Salar de Atacama merece una especial atención”. Y se refirió a los acuerdos con el mundo privado: “Somos un país serio, hemos respetado y seguiremos respetando los contratos vigentes y sabemos que el año 2030 termina el contrato de arrendamiento a privados de una parte importante del Salar de Atacama. Por ello, he instruido a Corfo mandatar a Codelco en la búsqueda de los mejores caminos para lograr desde ya la participación del Estado antes del vencimiento de los contratos vigentes”.
El mandatario explicó que, de conformarse una empresa público-privada, “será controlada por el Estado a través de Codelco”.
La nueva política busca avanzar en la generación de productos de litio con valor agregado e innovación científica y tecnológica asociada, que permita avanzar en un desarrollo sustentable y duradero de este recurso minero no metálico. Asimismo, el presidente resaltó que se busca el uso de nuevas tecnologías de extracción de litio que minimicen el impacto en los salares. En esa línea, la nueva estrategia incluye la creación de un Instituto Nacional del Litio y los Salares para “crear capacidades de investigación en ecología, geología y ciencias sociales sobre los salares, su biodiversidad y las comunidades que viven en torno a ellos”. Estará ubicado en Antofagasta como una manera de fortalecer la descentralización.