Política
Elecciones: La Falta de papel diario complica la impresión de votos. Aumentará el gramaje


Con miles de candidatos registrados para disputar cargos públicos en Tucumán, los armadores electorales de los distintos partidos se dieron con dificultades para conseguir los votos en papel.
Por esto, un grupo de apoderados acudió a la Junta Electoral Provincial (JEP) para solicitar un aumento en el límite del gramaje permitido para la impresión de boletas.
A través de una resolución marcada con el número 158/23, el órgano integrado por Daniel Leiva (presidente), Edmundo Jiménez y Washington Navarro Dávila (vocales) elevó por segunda vez en dos meses el tope, que pasó de 55-60 a 55-65 gramos.
La presentación que motivó este ajuste fue realizada por los apoderados Nélida Gabriela Chico (Nueva Generación), Sergio Maximiliano Morof (Nueva Organización Social), Marcelo Corisi (Partido de los Trabajadores), Eduardo Moussa (Tucumán para la Victoria), Sofia Peyrel (Acuerdo Federal) y Enrique Sánchez Miñano (Movimiento Ergisto).
En los argumentos, la Junta Electoral Provincial remarcó que los representantes partidarios solicitaban la autorización para imprimir las boletas de sufragio en un gramaje de hasta 75 gramos.
El detalle manifestado por los apoderados fue “la escasez de papel diario motivado en la falta de producción y comercialización a nivel nacional”.
Al analizar la cuestión, la JEP resaltó que, según la doctrina y la jurisprudencia, la boleta de sufragio “hace parte de la documentación electoral”, pues “constituye el elemento físico o instrumento con el cual se ejerce el voto”. Así, este elemento “equivale al voto mismo”.
El órgano de control agregó que, debido a la importancia que representan las papeletas, el Código Electoral Nacional prevé las características que debe presentar. Entre ellas, se menciona que las boletas deberán ser “de papel de diario u obra común, de 60 gramos como máximo”.
A través de la resolución 58/2023, dictada el 3 de marzo pasado, la JEP ya había autorizado este gramaje para los comicios del 14 de mayo.
“Teniendo en cuenta la demanda de papel para las impresiones de boletas en virtud de los comicios venideros, (…) es pertinente autorizar a los partidos políticos la impresión de boletas en el denominado papel diario u obra blanco, de tipo común, con un gramaje de 55 a 65 gramos, a fin de prever un margen ante la eventual falta de papel”, dispuso la Junta Electoral.
Si bien el tope establecido está 10 gramos por debajo de lo que habían requerido los apoderados partidarios, fuentes de calle La Madrid al 600 explicaron que, en principio, el límite de 65 gramos será el que rija para los comicios del 14 de mayo.
Ahora se sucederán 10 días decisivos para los distintos armados del oficialismo y de la oposición. Si bien este miércoles venció el plazo para registrar las nóminas de candidatos ante la JEP, se debe esperar hasta el miércoles 19 para la oficialización de las listas.
Cinco días más tarde, el lunes 24, los apoderados partidarios deberán elevar el modelo de boletas de sufragio ante la Junta. Y el 3 de mayo, a las 20, será la fecha límite para la presentación de votos testigo y mazo de boletas.
Si bien los precios varían según el servicio que se contrate, armadores consultados por LA GACETA coincidieron en que un millón de votos en blanco y negro de bajo gramaje puede costar entre $3,5 millones y 4 millones. Así, un partido, alianza o “acople” de alcance provincial que pretenda asegurarse el equivalente a tres padrones completos requerirá entre $10 millones y $12 millones, sólo para las boletas.
/La Gaceta