Buscanos en las redes

Economia

El dólar financiero subió $7 y volvió a superar los $400

Publicado

el

Comparte esta nota

Los dólares financieros volvieron a subir con fuerza este jueves 30 de marzo, y el Contado con Liquidación (CCL) se disparó casi $7 para superar nuevamente los $400, en una jornada en la que el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un plan de estabilización cambiaria, que contempla un tipo de cambio especial para las exportaciones agropecuarias.

En la bolsa porteña, el dólar CCL escaló $6,90 (+1,7%) y cerró a $402,79. En efecto, el spread con el oficial se ubicó en el 93,1%.

Por su parte, el dólar MEP o Bolsa trepó $5,01 (+1,3%) hasta los $391,82, cerca de su máximo nominal de mediados de mes ($393,65). Así, la brecha con el tipo de cambio mayorista alcanzó el 87,8%.

En el mercado paralelo, en tanto, el dólar blue se mantuvo estable en $393 para la venta, según un relavamiento del medio Ámbito en el mercado paralelo.

Massa dijo en Washington que la semana próxima se lanzará un plan de estabilización cambiaria, que incluye un tipo de cambio especial para las exportaciones de soja y de ciertos commodities de las economías regionales, que regirá durante abril.

La medida llega luego de arduas negociaciones entre Economía y el sector respecto de qué mecanismo se implementaría para generar una mejora en la competitividad a la hora de exportar. Así lo confirmaron fuentes oficiales a Ámbito en un contexto en el que se busca para promover la liquidación de dólares en los próximos meses ante la faltante de oferta de divisas comerciales.

Por otra parte, el Banco Central (BCRA) vendió otros u$s76 millones este jueves y acumuló 18 jornadas consecutivas con saldos negativos en sus intervenciones. De esta manera, en lo que va del mes registra un drenaje de u$s1.799,5 millones de sus reservas.

La reunión de la víspera entre el presidente argentino Alberto Fernández con su par estadounidense Joe Biden podría ser una señal de apoyo al país en momentos en que una dura sequía golpea sus exportaciones agrícolas.

Si el FMI confirma el cumplimiento de las metas argentinas a finales del 2022, el organismo deberá desembolsar u$s5.300 millones y Argentina abonar una deuda pendiente de unos u$s2.700 millones.

El acuerdo con el organismo firmado hace un año compromete al país a sumar al primer trimestre del 2023 unos u$s7.700 millones en reservas del BCRA, cuando los analistas calculan que las netas suman actualmente unos u$s3.000 millones, en medio de importantes ventas diarias de divisas para atender la demanda.

En ese marco, el riesgo país medido por JP.Morgan bajaba 39 unidades, a 2.318 puntos básicos, contra un nivel superior a las 2.500 unidades anotado el viernes pasado.

El Ministerio de Economía adjudicó $7.493 millones efectivos, el equivalente a unos u$s46 millones, en la segunda ronda de una licitación de letras del Tesoro, se informó oficialmente. “De cara al próximo mes, el Tesoro enfrentará vencimientos por $1.134 billones en abril (88,2% sector privado)”, recordó Portfolio Personal Inversiones (PPI).

Los negocios financieros se concretan en medio de conjeturas de cara a las próximas elecciones presidenciales de octubre, junto a dudas sobre el futuro de la economía doméstica por una alta inflación, déficit fiscal, pobreza, sequía que afecta las exportaciones, retracción en precios de materias primas y reducción en reservas del BCRA.

Copyright © 2021 - Quediario.com.ar

A %d blogueros les gusta esto: