Buscanos en las redes

Salud

Dengue: “Nadie está inmunizado al serotipo DEN2

Publicado

el

Comparte esta nota

En el Programa Los Primeros, en el espacio Ventana a la Ciencia, a cargo de Daniela Orlandi, la entomóloga y docente de la Facultad de Ciencias Naturales, Giselle Rodríguez, se refirió la epidemia de Dengue que está atravesando la provincia de Tucumán, con más de 6.500 casos y tres personas fallecidas hasta la fecha.

En la ocasión, la especialista señaló que la incidencia del dengue este año será mucho mayor a la registrada en el año 2020, cuando los casos llegaron a los 8.000 pacientes. “Todavía tenemos por delante condiciones climáticas favorables para la presencia del mosquito transmisor (el Aedes aegypti), lo que nos lleva a pensar que todavía faltan algunos meses para que desaparezca en su forma adulta, que es la que transmite el virus”, dijo la especialista.

Sobre la fuerte incidencia en la población, Rodríguez explicó que “esto se debe a que nunca circulo este serotipo en Tucumán, el DEN2, y por eso ninguna de las personas dentro de la población está inmunizada a este virus y entonces estamos susceptibles”.

Recordó que en la epidemia del 2020 las personas que fueron afectadas por el virus adquirieron inmunidad para el DEN1 y el DEN4. Y reconoció que el más virulento es el DEN3.

En relación al resultado de las fumigaciones dijo que “es una herramienta de último recurso que solo se aplica cuando hay transmisión de la enfermedad. Siempre digo que es como una foto, donde aplico el veneno y mato solo al 30% de los mosquitos adultos, y no estaría siendo una solución porque todavía quedan las aguas estancadas donde están las larvas, los huevos y las pupas donde en cuestión de horas o días voy a tener el ambiente lleno de mosquitos adultos”.

A diferencia de la picadura común de un mosquito, el Aedes aegypti no deja marcas en el cuerpo, y suele picar en las zonas bajas (los tobillos en especial). “Se suele establecer en cualquier lugar donde haya actividad humana, ya que la hembra del mosquito necesita sangre para generar una proteína que requiere para la maduración de los huevos”, explicó Rodríguez.

Fuente: Los Primeros

Continuar leyendo...

Copyright © 2021 - Quediario.com.ar

A %d blogueros les gusta esto: