Economia
Tensión cambiaria: La brecha del dólar vuelve a ensancharse


Las tensión cambiaria sigue vigente y la brecha entre el dólar en la plaza informal y el oficial continúa expandiéndose. Tras los avances que registraron este miércoles, la diferencia de ambas cotizaciones volvió a ubicarse por encima del 100% y el mercado no es optimista en que pueda ceder de manera consistente.
Aunque los dólares que se negocian a través de la Bolsa operaron hoy con muy pocas variaciones, con el MEP y CCL en torno a $ 355 y $ 366, respectivamente, el precio del blue saltó $ 4 para ubicarse en $ 376 en su punta de compra y $ 381 en la de venta en las cuevas de la ciudad de Buenos Aires.
En el segmento oficial, la autoridad monetaria dispuso de otro incremento de $ 0,33 para el mayorista, que lo llevó hasta los $ 189,85 al final de la sesión, con lo cual retomó el ritmo habitual de la devaluación diaria que ha estado realizando en las últimas semanas.
AMPLIA BRECHA
Los economistas prevén que, a pesar de la intervención cambiaria del Gobierno, las tensiones en los mercados paralelos del dólar seguirán presentes en los próximos meses debido al desequilibrio monetario, mientras la devaluación del oficial se mantendrá en un ritmo cercano al de la inflación, por lo que la brecha continuará en niveles elevados.
Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, señaló el equipo económico que conduce Sergio Massa ha estado intentando “pegarle a la brecha desde arriba”. Es decir, calmar a las cotizaciones paralelas para reducir la diferencia con el oficial, aunque hasta ahora no se han visto cambios significativos.
La intención del ministro, de acuerdo con Reschini, se reflejó en medidas como el anuncio de intervención en el mercado cambiario de forma más “prolija” a través de la recompra de bonos Globales, además de las subas de las tasas de interés para los pases del Banco Central y las Ledes del Tesoro y la autorización a los bancos a tomar cauciones.
Sin embargo, no prevé que en los próximos meses la diferencia entre los tipos de cambio pueda reducirse de forma considerable, teniendo en cuenta la “delicada situación económica” y las tensiones políticas en medio del proceso electoral, por lo que advierte que será difícil que logre caer por debajo del 90% de manera sostenible.
“Lo más probable es que sigan estos niveles de brecha. Es muy difícil bajarla si mantienen el cepo y altos niveles de emisión monetaria. Cepo y emisión son dos componente básicos y necesarios para incrementar la brecha. Tal vez puedan aflojar con la emisión, pero para el cepo no hay expectativas de que lo reduzcan”, indicó el analista financiero Christian Buteler.
Buteler sostuvo que si el Central y el Tesoro mantienen cierta moderación en su accionar y generan señales positivas al mercado, como una baja del déficit fiscal y menor emisión monetaria, la diferencia entre la cotización informal del dólar y el oficial seguiría en niveles similares a los actuales, alrededor del 100 por ciento.
Sin embargo, advierte que si en algún momento el Gobierno avanza con medidas como una tercera versión del programa “dólar soja” para sumar dólares a las reservas del Banco Central o aumenta el gasto público en medio del proceso electoral, la brecha cambiaria podría ampliarse a niveles aún mayores.