Buscanos en las redes

MIRADAS

El periodismo y la democracia de luto: Murió Magdalena Ruiz Guiñazú

Publicado

el

Comparte esta nota

Este martes 6 de septiembre murió Magdalena Ruiz Guiñazú. La periodista tenía 91 años y hacía unas semanas que estaba ausente de su programa de Radio Mitre por su estado de salud.

Junto a Miguel y Nicolás Wiñazki, Roberto Caferra y Natasha Niebieskikwiat, en sus últimos años estuvo al frente de “Magdalena y la noticia deseada”. Previamente, había conducido “Magdalena Tempranísimo” (1987 – 2006) y también había formado parte de “Lanata Sin Filtro” en su regreso a la radio en 2014.

Con una larga trayectoria en el periodismo, Magdalena Ruiz Guiñazú supo ganar varios premios Konex y Martín Fierro, entre otros. No solo se desempeñó en la radiofonía sino también en televisión y el periodismo gráfico. Además, había escrito varios libros, entre ellos su ópera prima “Huésped de verano” y “Héroes de un país del sur”.

Magdalena tuvo una activa participación en la confección del Nunca Más. Fue una miembro activa de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) al terminar la última dictadura militar en Argentina. En ese contexto, formó parte de la investigación en el centro clandestino que funcionaba la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), cuyas pruebas se volcaron en el documental “Nunca Más”.

Alberto Fernández despidió a Magdalena Ruiz Guiñazú con la frase “La importancia de defender los derechos humanos alzando la voz”. Raro, porque desde su espacio fueron despiadados cuando un puñado de fanáticos empapelara la ciudad y escupiera su imagen acusándola de “gorila” y no sé qué otras cosas. Con ese triste negacionismo de las que en verdad se plantaron frente a la dictadura como el caso de Sabato y Strassera.

A propósito, ningún progre Kirchnerista hizo lo que Magdalena durante la dictadura. Fue la primera que habló de los desaparecidos en su programa de radio durante la dictadura en ocasión de los casos de Elena Holmberg y Marcelo Dupont.

Elena Holmberg había develado los vínculos de Massera y Montoneros en París. Fue la primera en abrirle el micrófono al reclamo de familiares, abuelas y madres de detenidos y desaparecidos en tiempos en que hacerlo era jugarse la vida.

Magdalena,Sabato e integrantes de la CONADEP
Continuar leyendo...

Copyright © 2021 - Quediario.com.ar

A %d blogueros les gusta esto: