Buscanos en las redes

Economia

El dólar Soja no conforma a la Mesa de Enlace

Publicado

el

Comparte esta nota

Mientras las cerealeras se ponen el anuncio del “dólar soja” al hombro y prometen que llegarán u$s 5000 millones durante septiembre, las entidades de la mesa de enlace optaron por no participar del anuncio, criticar aristas de la medida y reclamar una unificación cambiaria -que, en los hechos, significa una devaluación.

El ministro de Economía, Sergio Massa, presentó la medida luego de idas y vueltas de la Secretaría de Agricultura con técnicos de las entidades que componen la mesa de enlace. Todas, según voceros oficiales, manifestaron acompañamiento “en off”.

El más crítico, indicaron, fue Sergio Achetoni, presidente de Federación Agraria, quien dijo que este “dólar soja” dejaba afuera a productores chicos que ya vendieron sus stocks. “Se trata de una medida que, para intentar resolver una una necesidad coyuntural del Estado, vuelve a brindar beneficios a los mismos actores de siempre”, dijo Achetoni.

“Una vez más, pese a que nos mencionó en su presentación como posibles destinatarios de un supuesto programa, los pequeños y medianos productores y las economías regionales no somos destinatarios ni beneficiados por las políticas públicas anunciadas”, siguió. “Estamos convencidos de que debe haber una única paridad y no una mejora para un producto y nada más”, continuó.

En esa línea, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, también pidió “un dólar único, sin brecha, que es algo que necesita todo el sistema para poder funcionar correctamente”. Pino reconoció que la medida “debería representar una mejora en el valor del producto”, pero este sigue “lejos de acercarse al precio internacional”.

Al ser consultados, voceros de Confederaciones Rurales (CRA) remitieron al comunicado que publicaron la semana pasada, cuando trascendió la medida. La normativa ahora oficializada “constituye un evidente agravio por trato desigual para el resto de los productores, que sin contar con este supuesto beneficio deben afrontar la venta de sus producciones, mediante la liquidación de dólares al tipo de cambio oficial, visiblemente retrasado, frente a las demás variables de la economía”.

La entidad que preside Jorge Chemes concluyó que “el tipo de cambio oficial no es un problema de la soja, es un problema que tiene toda la producción del campo”.

El Cronista

Copyright © 2021 - Quediario.com.ar

A %d blogueros les gusta esto: