Buscanos en las redes

portada

El Centro de Investigaciones Médicas Tucumán lanza una campaña para tratar a pacientes con ciertas patologías

Publicado

el

Comparte esta nota

A través de esta campaña, el centro convoca a pacientes del NOA que padecen de Lupus, Artritis Psoriásica Juvenil, Enfermedad de Crohn, Artritis Idiopática Juvenil y Colitis Ulcerosa.

Números y dirección para comunicarse con el Centro de Investigaciones Médicas Tucumán. 
Dirección: Lavalle 506
Nros: 420 0180 / 420 2226 / 3815 73 00 42
Números para comunicarse con el Centro de Investigaciones Médicas Tucumán.

Este centro de investigaciones posee certificaciones de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU) y EMA (Agencia Europea de Medicamentos). Además, es uno de los más prestigiosos de su ámbito en Argentina y trabaja con parámetros internacionales. 

Uno de los directores del centro, el Dr. Alberto Spindler, se enorgullece del renombre del mismo: “para Tucumán y para el interior del país es un orgullo contar con un centro de investigaciones de esta calidad y de estas características. Además, nuestro centro forma parte de una red internacional, es decir, nos manejamos con los mismos estándares con los que se manejan los países más desarrollados”.

Dr. Walter Spindler, Dr. Alberto Spindler, Dr. Horacio Berman, Dr. Alberto Berman, directores del Centro de Investigaciones Médicas Tucumán.
Dr. Walter Spindler, Dr. Alberto Spindler, Dr. Horacio Berman, Dr. Aberto Berman, directores del Centro de Investigaciones Médicas Tucumán.

El objetivo de esta campaña es difundir la actividad del centro de investigaciones y sumar pacientes voluntarios para los estudios clínicos de cada patología. Estos estudios o ensayos clínicos son una oportunidad para que los voluntarios accedan a una atención médica de excelencia. El Dr. Spindler dijo: “En general, tenemos un buen caudal de pacientes, pero hemos ampliado el espectro y han llegado muchas investigaciones sobre la misma patología al mismo tiempo. Por eso, necesitamos más pacientes de los que ya tenemos”.

Para aquellas personas que tengan alguna de las patologías indicadas al principio y quieran ofrecerse como voluntario, la siguiente información es útil:

El primer paso es contactar con el centro, ubicado en la calle Lavalle al 506. Luego, le dan un turno al paciente para que asista y que comprueben si aplica a los criterios que tiene cada estudio.

Si el paciente es aceptado deberá firmar unos documentos para dar su consentimiento. Allí, se le aclara que la participación es voluntaria y que, aún si acepta participar, puede retirarse cuando quiera. Durante la investigación el voluntario recibirá una atención médica con estándares internacionales y será tratado con los medicamentos más nuevos. Por último, es importante destacar que todo el tratamiento es gratuito: la atención médica, los medicamentos, los análisis, el traslado hacia el centro. “Cumplir con esos beneficios gratuitos es uno de los requisitos que nos pone la ANMAT“, indica el Dr. Spindler.

También es importante resaltar cómo es el protocolo para el tratamiento en estos tiempos de pandemia. Alberto Spindler cuenta: “Durante el primer brote, los pacientes no debían concurrir al centro. Nosotros le enviabamos los medicamentos a la casa y los análisis se hacían en el área donde ellos vivían. Luego, contactabamos con los laboratorios para ver los resultados clínicos. O sea existía el menor contacto posible”. 

En la actualidad, son diferentes las medidas sanitarias que toma el centro para evitar contagios de covid durante estos tratamientos. Primero piden a los voluntarios el pase sanitario para poder ingresar y que no vayan con acompañante. Después los interrogan sobre si tuvieron algún contacto estrecho o síntoma. Y, al final, las demás medidas: controlan la temperatura, el mantenimiento de la distancia y el uso de barbijo

Copyright © 2021 - Quediario.com.ar

A %d blogueros les gusta esto: