Sociedad
Día de la Tradición: Un homenaje al autor del gaucho Martín Fierro
En la Argentina, el Día de la Tradición está asociado al nacimiento, el 10 de noviembre de 1834, del escritor José Hernández. El poeta y periodista fue el autor de dos libros fundacionales de la literatura nacional: El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro.
Estos poemas narran la dura vida del gaucho en diversos territorios pampeanos, y dan una pintura de su estilo de vida y, sobre todo, acerca de su modo de ver el mundo.
Felipe Pigna cuenta que El gaucho Martín Fierro “fue publicado por la imprenta La Pampa a finales de 1872. Era un librito de unas 80 páginas que se agotó en dos meses. Siguieron nueve ediciones sucesivas y una interesante polémica en la que terciaron, entre otros Sarmiento, que se sintió aludido, y Mitre, quien le escribió una elogiosa carta a Hernández”.
La vuelta de Martín Fierro, segunda parte de la saga, se publicó en 1879 y afianzó en la memoria popular la tragedia de este gaucho arrastrado a la guerra, de la que desertó, para perderse como fugitivo.
En el prólogo de La vuelta…, Hernández dio cifras de la primera parte de este “best seller” de la época. El Gaucho Martín Fierro, dice el autor, “?�ha tenido una acogida tan generosa, que en seis años se han repetido once ediciones con un total de cuarenta y ocho mil ejemplares.”
Hernández falleció en 1886 y recién en 1937, otro poeta, Francisco Timpone, propuso establecer el 10 de noviembre como Día de la Tradición en la Argentina.
Un año después, en 1938, el Senado de la Provincia de Buenos Aires aprobó el proyecto de Ley para fijar ese día en el calendario. Así quedó establecida esta conmemoración.
SEDES DE LA TRADICI�?N: SAN ANTONIO DE ARECO y SAN MARTÍN
En 1975 el Congreso de la Nación eligió al partido de San Martín, en Buenos Aires, como Ciudad de la Tradición porque fue el pueblo donde nació Hernández. Y recién en 1984, San Antonio de Areco fue declarada sede provincial permanente de la Tradición en la provincia de Buenos Aires.
En San Antonio de Areco habrá una agenda cargada de actividades desde el viernes 9 al domingo 11.
El sábado 10, desde las 14.30, se conmemorará el 184° nacimiento de José Hernández con un acto en la plaza Ruiz de Arellano. Luego comenzarán las jineteadas, carreras de potros y el baile campero con grupos varios conjuntos musicales.